channel1la.com
11/22/2021 Santiago de Chile
El objetivo de este año internacional es mejorar la valoración social de los aportes de la pesca y la acuicultura artesanal, en términos alimentarios y económicos, y promover el diálogo y la cooperación para fortalecer a las familias que dependen de estas actividades.
Para ello se realizarán actividades y programas que permitan fortalecer
la asociatividad, robustecer al sector en materia de inocuidad y calidad, e incentivar a la población a consumir productos del mar, fomentando la compra local y el manejo sostenible de los recursos pesqueros.
“Las personas que se dedican a la pesca artesanal y a la acuicultura a pequeña escala contribuyen de manera significativa a la seguridad alimentaria, a la nutrición, a la mitigación de la pobreza y al uso sostenible de los recursos naturales”, dijo Julio Berdegué, Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Pesca y acuicultura en cifras
La pesca y la acuicultura (artesanal e industrial) generan más de 2,8 millones de empleos directos y tres veces esa cantidad de empleos indirectos en la región: de todos ellos, casi el 90% está vinculado con la pesca artesanal.
Al menos 16% de los empleos asociados a la pesca de extracción son ocupados por mujeres, según cifras de la FAO.
La pesca artesanal proporciona hasta el 85% del pescado consumido en algunos países de la región y es también la base de la seguridad alimentaria de cientos de comunidades, muchas de ellas indígenas, que viven a lo largo de las costas y de las cuencas de los ríos.
Año Internacional de la Pesca Artesanal y la Acuicultura
El lanzamiento, realizado en un evento virtual a nivel regional, contó con la participación del Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué; y del Ministro de Agricultura, Transformación Rural, Silvicultura y Pesca de San Vicente y las Granadinas, Saboto S. Caesar.
Además, participaron la presidenta de la Unión Latinoamericana de Pesca Artesanal, Zoila Bustamante; el presidente de la Red de Organizaciones de Pescadores del Caribe, Adrian La-Roda; el líder de la cría de mejillones en pequeña escala de Brasil, Felipe Matarazzo Suplicy; las representantes de Fundación Chinquihue en Chile, Alejandra Carevic, entre otros panelistas