Channel 1 Los Angeles
10/3/2021
Delfina Gómez Álvarez Secretaria de La SEP MEXICANA
Informó que, en los próximos días, se realizará la ceremonia conmemorativa para recordar el inicio del noble esfuerzo educativo del siglo XX, y durante los próximos meses se llevarán a cabo actividades académicas, artísticas, culturales y escolares, además de exposiciones, diplomados, seminarios y series televisivas.
De este modo, expuso, se conmemora el Centenario de la Fundación de la Secretaría de Educación Pública, una institución que ha sido y seguirá siendo columna vertebral de la transformación del país.
En su mensaje, Gómez Álvarez agradeció y felicitó a todos los que integran la comunidad escolar por este aniversario.
Origen de la SEP
El 22 de octubre de 1920 se presentó ante la Cámara de Diputados el proyecto de ley y la exposición de motivos para establecer una Secretaría de Educación Pública, con énfasis en la necesidad de federalizar la enseñanza.
Sin embargo, este proceso requirió de las primeras modificaciones a la Constitución Política de 1917, a fin de establecer el papel del Congreso y de la Federación en lo relativo al tema educativo.
Tras la aprobación de dichas modificaciones, el 25 de julio de 1921, el presidente Álvaro Obregón emitió el decreto para la creación de la SEP, proceso que transitó por la aprobación de la Cámara de Senadores el 5 de septiembre, y días después, el 23 de ese mismo mes, contó con la aprobación definitiva de la Cámara de Diputados.
De esta forma, el 3 de octubre de 1921, el Diario Oficial publica el decreto de fundación de la SEP y José Vasconcelos toma posesión del cargo como secretario de Educación, el 12 del mismo mes. El edificio sede de la Secretaría se inaugura el 9 de julio de 1922.
La estructura de la nueva dependencia se organizó con base en tres departamentos: El Departamento Escolar, encargado la educación y la enseñanza científica y técnica, en todos sus aspectos; el Departamento de Bibliotecas y Archivos, encargado de la difusión de la cultura escrita y de la creación de bibliotecas al servicio de la educación, y el Departamento de Bellas Artes, mediante la enseñanza del canto, el dibujo y la gimnasia por profesores especializados.
La prensa de la época refería que, en sus inicios, la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos; apertura de escuelas; edición de libros y fundación de bibliotecas, medidas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba las mejores tradiciones de la cultura universal.