“Acción afirmativa” para pueblos indígenas, “discriminatoria” Antonio Ortega Martínez GPPRD

Channel 1 Los Angeles

3/15/2021 Mexico City

Antonio Ortega Martínez, quien a nombre del GPPRD presentó 13 reservas al dictamen aprobado por las comisiones unidas de Justicia y de Salud, destacó que si bien con esta iniciativa se fue más allá de lo ordenado por la SCJN al crear una “Ley Federal para la Regulación”, dista mucho de ser una buena solución puesto que se incurre en omisiones y excesos que contravienen lo mandatado, y ello obligará a esta Cámara a modificar –nuevamente- estas decisiones.

“Es increíble que por el afán de sobrerregular y de generar el mayor ingreso económico posible al gobierno, no exista –por ejemplo- una distinción entre tipos de compuestos cannabicos”, hacer la distinción entre productos psicoactivos (que influyen en la percepción y alteración del ánimo), frente a los que no lo son (y que tienen que ver particularmente, con componentes de uso industrial). “De ello –aseveró- depende el éxito o fracaso de la regulación que hoy se propone. Y esta falta de distinción parece darnos la razón cuando decimos que parece más bien un “malviaje legislativo”, argumentó Ortega Martínez.

El legislador federal destacó en este sentido, los puntos que deben ser modificados para cumplir con lo que ordenó el máximo tribunal del país. Dijo por ejemplo que las licencias y permisos, tienen por objetivo simplificar su trámite y evitar que el uso lúdico se convierta en un procedimiento que lesione los derechos de las y los consumidores por lo cual debe establecerse como único requisito: Ser mayor de edad, y que solo regulen el uso y producción con fines lúdicos; no lo concerniente al medicinal, ni al de investigación o industrial.

Respecto a la cantidad de plantas que se pueden tener en una residencia, añadió, consideramos que establecer números nos lleva a una sobrerregulación que, incluso, no es congruente en la misma ley. Tener un límite diferenciado entre residencias con un solo consumidor y diversos consumidores, nos llevará a procesos que nos obligarán a modificar estas consideraciones y criterios.

De igual forma, expuso, la creación de asociaciones para el consumo con un límite de 20 personas es debatible y recomendó que, con base en la experiencia internacional, tendría que elevarse de 20 a 50 el límite de miembros en cada asociación.

Consideró a su vez que la exagerada visión economicista de la regulación del uso lúdico, ha llevado a nuestro país a observar que el régimen de permisos y licencias, más que permitir el consumo, busca obtener el mayor número de ingresos fiscales y económicos para el gobierno.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.