Channel 1 Los Angeles
7/25/2020 Mexico City


Con este sencillo pero profundo homenaje organizado en la Biblioteca de México, en la antigua Ciudadela Colonial, expresamos nuestro reconocimiento a José Joaquín Fernández de Lizardi, independentista, no de armas, pero sí de una pluma que cimbró las conciencias de su época y nutrió la formación de personajes tan fundamentales como Ignacio Ramírez el Nigromante, quien le reconoció como el Gran Transformador de la Nación afirmando que mientras Hidalgo rompió las cabezas, Lizardi las arregló de nuevo.
Y las arregló para modernizar a la patria, para plantear principios impensables a La Colonia como la educación pública y gratuita financiada que proponía él en aquel entonces, con el impuesto a las carnicerías de la ciudad.
Estamos aquí también para reconocerle la apertura de la Sociedad Pública de Lectura, inaugurada el 23 de julio de 1820, hace 200 años, establecimiento considerado como la primera biblioteca pública de Latinoamérica.
Inspirados en la Sociedad Pública de Lectura y en las ideas liberales de Fernández de Lizardi, el Gobierno de México en coordinación con el Gobierno de la Ciudad hemos iniciado una intensa acción pública en la ciudad a favor del fomento a la lectura, la estrategia nacional de lectura al que la doctora Gutiérrez Müller aporta su cariño, convicción y su presencia mostrando el valor de la lectura en voz alta y su importancia en la formación de la sociedad.
Otra arista fundamental en Lizardi es su convicción a favor de los derechos de las mujeres, así lo expresa en su novela “La Quijotita y su prima”, publicada en 1918, en la que con gran sentido del humor provoca una reflexión que escandalizó a la sociedad Colonial y hasta ciertos independentistas, que debió haber encontrado eco en muchas mujeres luchadoras de aquellos tiempos como, seguramente, el caso de Leona Vicario.
Aprovecho con ello para informar a ustedes, que el próximo 23 de agosto estaremos honrando la memoria de Leona Vicario en el Paseo de la Reforma develando su estatua y la de las mexicanas anónimas forjadoras de la República con lo que se concreta esta acción igualitaria en el Paseo de la Reforma. En este proyecto de las mujeres heroínas Beatriz ha sido un importante pilar.
Como en su momento dimos a conocer, este proyecto contempla la colocación de 14 mexicanas ilustres entre la columna de la Independencia y la Puerta de los Leones.
Refrendamos nuestro respeto y convicción en los valores pedagógicos de la lectura, el compromiso del Gobierno de la Ciudad por garantizar e impulsar el derecho a la educación y el derecho a la lectura de los habitantes de esta Metrópoli que vio nacer hace dos siglos el primer establecimiento público de lectura.
Aprovecho también, y es momento oportuno, para decir que refrendamos también nuestra convicción de que el rescate de la memoria histórica que tanto ha impulsado el Presidente de la República y Beatriz, es compartido.
El rescate de la memoria histórica corresponde al compromiso de revelar y difundir nuestra historia como parte de lo que somos, sobre todo las personas y los grandes movimientos que construyeron nuestra patria, a las mujeres y hombres que a lo largo de la historia pusieron su empeño, su letra, su creación y su vida por una nación soberana, independiente, igualitaria.
Nuestro pasado, sus conflictos, sus héroes, sus traiciones, sus victorias, nos ayudan a comprender su presente y su futuro, y hoy más que nunca la construcción de una patria justa, libertaria, solidaria, de derechos, democrática.